PRACTICA #2 - MANÓMETRO


PRACTICA#2



MANÓMETRO



INTRODUCCION

 La presión es una magnitud física escalar que mide la fuerza en dirección perpendicular por unidad de superficie, y sirve para caracterizar cómo se aplica una determinada fuerza resultante sobre una superficie.
Un manómetro es un instrumento que se utiliza para medir la presión puntual de un gas o un líquido encerrado en un recipiente, o que fluye por una tubería o canal cerrado. Los manómetros son muy utilizados en la industria y en la vida cotidiana, para verificar la presión de gases comprimidos o almacenados en taques. Por lo general, están hechos con tubos de vidrio en forma de U y llevan dentro un líquido, que al ser empujado por la presión del gas o del fluido a medir crea una diferencia de altura, la cual, muestra la presión del gas que estamos analizando. En este artículo veremos cómo hacer un manómetro casero con materiales cotidianos y fáciles de conseguir.

OBJETIVO

Entender porque el cambio de presión de una sustancia en diferentes condiciones

MATERIALES

·      Una botella pequeña de plástico con su tapa.
·      Un globo.
·      Pajitas o tubos delgados de plástico de diferentes tamaños.
·      Agua coloreada.
·      Silicona para sellar.
·      Cinta adhesiva.
·      Pequeño tapón de goma con agujero en el medio (de los que se usan en laboratorios).
·      Cinta métrica.

PROCEDIMIENTO

1.   Hacer dos agujeros en la tapa de la botella, de tal manera, que las pajitas o los tubos delgados de plástico puedan entrar en dichos agujeros este debe llegar casi hasta el fondo de la botella y que sobresalga aproximadamente unos 40 cm de la tapa.
2.   Una vez colocadas ambas pajitas, una flexible y otra recta, aproximadamente que mida 1,5 , sellamos la tapa con silicona, por arriba y por abajo, para que al cerrar la botella esta quede herméticamente cerrada. 
3.     Llene  la botella con agua coloreada hasta una altura por debajo de la mitad de la botella y coloque la tapa que, previamente, hemos sellado con las pajitas.
4.   Marque o mida con una cinta métrica la altura del agua coloreada dentro de la pajita grande, anotándolo en un cuaderno.
5.    Coloque la tapa de goma en la boca del globo (utilizando cinta adhesiva para evitar pérdidas de aire), llene el globo con aire, tape con un dedo y coloque  el extremo libre de la pajita o el tubo de plástico en el globo, y vea hasta donde sube el agua coloreada en la pajita grande. Marque la altura y ya tendrá una medida de presión.

DIAGRAMA DE FLUJO





PRACTICA #1 - PILA CASERA



PRACTICA #1

PILA CASERA

INTRODUCCIÓN:

Una pila eléctrica es un dispositivo que convierte la energía química en eléctrica. Todas las pilas consisten en un electrolito (que puede ser líquido, sólido o en pasta), un electrodo positivo y un electrodo negativo. El electrolito es un conductor iónico; uno de los electrodos produce electrones y el otro electrodo los recibe. Al conectar los electrodos al circuito que hay que alimentar, se produce una corriente eléctrica.
Las pilas en las que el producto químico no puede volver a su forma original una vez que la energía química se ha transformado en energía eléctrica (es decir, cuando las pilas se han descargado), se llaman pilas primarias o voltaicas. Las pilas secundarias o acumuladores son aquellas pilas reversibles en las que el producto químico que al reaccionar en los electrodos produce energía eléctrica, puede ser reconstituido pasando una corriente eléctrica a través de él en sentido opuesto a la operación normal de la pila.

OBJETIVO:

Entender el cambio químico entre los componentes el cual al producirse crea energía la cual podremos medir con un multímetro

MATERIALES


·       1 limón

·       un clavo o alambre  de Cu (cobre)

·       un clavo o alambre de Zn (cinc)
·       2 pedacitos de alambres. (como usan las calculadoras; rojo y negro)

PROCEDIMIENTO

1.   Introduzca  los dos clavos y pedazos de metales en forma de cuña  en los extremos del limón.
2.   En el Cu (cobre) conecte el alambre y conecte en el lado positivo, en el multímetro.
3.   En el Zn (cinc) conecte el alambre negativo.
4.   Mida con el multímetro cuanto voltaje producimos
5.   Haga  cálculos para tener el suficiente voltaje como para prender un led
6.   En lugar de el multímetro colocamos el led . 


DIAGRAMA DE FLUJO




Bienvenidos

Hola,
Bienvenidos al blog de Experimentos de Termodinamica.
Aqui encontraras diferentes experimentos de termodinamica que se pueden realizar en casa.